UltimaHoraTV

ÚltimaHoraTV

Publicidad

Estafas en redes sociales: Se reportan 15 denuncias cada semana

Publicado el 25/01/2025

Estafas en redes sociales: Se reportan 15 denuncias cada semana
La mayoría de las víctimas abandonan los procesos por falta de tiempo. Para las autoridades policiales, esta cifra es “bastante alta”, ya que son casi tres casos por día.

Depositar un adelanto económico por un producto y nunca recibir la entrega, transferir dinero a una cuenta a cambio de garantizar un cupo para un empleo en la función pública o enviar dinero a solicitud de un supuesto familiar con problemas de su equipaje en un aeropuerto son algunas de las estafas más frecuentes que se realizan a través de redes sociales y Marketplace en la ciudad de La Paz.

Esta situación se refleja en cifras. Por semana, 15 denuncias de este tipo de estafas se registran en  la División de Cibercrimen de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc)  de la ciudad de La Paz.

De  las 15 denuncias, cinco siguen el procedimiento formal. El resto de la gente solo da una alerta de lo ocurrido y abandona el caso.

“Actualmente por semana tenemos aproximadamente 15 denuncias (de gente que deposita adelantos y al final nunca reciben el producto o el empleo); pero de las 15 denuncias, cinco  son formales, (es decir las personas) realizan la denuncia propiamente dicha. Y de las otras diez, solo vienen para ponernos en conocimiento del caso, pero no tienen el tiempo para realizar la denuncia (formal)”, explica a Visión 360 Willy Roldán, jefe de la División de Cibercrimen de la Felcc.

De acuerdo con Roldán, el depositar un adelanto de dinero y no recibir el producto es una estafa, un delito tipificado en el artículo  335 del Código Penal de Bolivia. Se caracteriza por causar un perjuicio patrimonial a través de engaños. Para la configuración de este delito, es necesario que exista un engaño, un error por parte de la víctima y una disposición patrimonial en perjuicio de ella.

Para el jefe policial, esta cifra es “bastante alta”. “Son casi tres personas que vienen por día a la oficina por estos casos; algunos solo presentan la queja, les indicamos que tienen que realizar una denuncia para que la Policía Boliviana pueda realizar el trabajo de investigación”, explica.

“Necesitamos una denuncia, ya que eso nos permite interactuar con el Ministerio Público para hacer los requerimientos de números telefónicos y direcciones IP”, dice y agrega que la División de Cibercrimen cuenta con especialistas  para realizar todas esas pesquisas.

Este promedio de 15 denuncias por semana se mantiene y es frecuente desde el 2024. Y en fiestas, como Navidad, Año Nuevo o Carnaval, se incrementa, porque la gente realiza más compras o viajes.

Los denunciantes tienen diferentes edades. Pero, por lo general, las principales víctimas son adultos mayores.

¿Cómo operan los delincuentes?

Para realizar este tipo de estafas, los delincuentes se hacen pasar por vendedores en plataformas de mercado en línea, como Facebook, Marketplace. También realizan ofertas en otras redes sociales o grupos de WhatsApp.

Los estafadores se encargan de crear perfiles falsos, incluso usan nombres de personas conocidas para cometer los ilícitos.  

De acuerdo con el registro de casos, gran parte de los delincuentes captan a sus víctimas a través de la venta de productos de belleza, celulares y ropa.

Otra muestra representativa es la de los delincuentes que ofrecen empleos, es decir contratos o ítems en instituciones estatales. Para reservar el supuesto cupo piden un adelanto.

Según el jefe policial, muchas personas que están en busca de una fuente de empleo se convierten en potenciales víctimas de este tipo de estafas. “Les ofrecen trabajo y, para acceder al cupo, les piden un monto de dinero. Luego de hacer el depósito, el supuesto facilitador desaparece”,  explica.

También son comunes las estafas relacionadas con la venta de cachorros de raza. Suben fotografías de las mascotas y ofrecen reservas a cambio de montos económicos.

“Los delincuentes piden montos bajos y una vez que se paga ese dinero, la víctima ya no se puede contactar con el supuesto vendedor”, dice el jefe policial.

Y justamente al pedir un adelanto de un monto bajo, como 50, 100 o 200 bolivianos, los delincuentes evitan que las víctimas se animen a presentar una denuncia ante la Policía o el Ministerio Público.

A pesar de las advertencias de la Policía, la historia del supuesto familiar que necesita dinero para recuperar su maleta de Aduana o de una aerolínea es una de las estafas más frecuentes.

Prevención

1. Para evitar este tipo de estafas, la Policía Boliviana da una recomendación clave: “la contraentrega”, es decir, realizar el pago en el momento de revisar y recibir el producto.

2. Hay que dudar de las ofertas demasiado buenas para ser verdad. Algunos estafadores atraen a sus víctimas con promesas de ofertas increíbles, premios u oportunidades de inversión. Si una oferta parece demasiado buena para ser verdad, es probable que no sea así, según el portal us.norton.com.

3. Identificar los mensajes urgentes o tácticas de presión. Muchos estafadores a menudo presionan a sus potenciales víctimas para que actúen rápidamente para aprovechar una oferta o tomen medidas inmediatas para evitar supuestas consecuencias negativas.

4. Otra recomendación clave es identificar los errores de ortografía o gramática en los nombres de cuentas o URL. De acuerdo con este portal, una forma sencilla de detectar  un estafador, que publicita aplicaciones de redes sociales falsas  o se hace pasar por marcas, sitios web o personas populares, es buscar, en su nombre o mensajes, una mala gramática y errores ortográficos claros.

5. Tener mucho cuidado con las solicitudes de transferencia bancaria. De acuerdo con especialistas,  esta señal de alerta puede aparecer en varias estafas en las redes sociales. Si alguien le pide que inicie una transferencia bancaria por cualquier motivo, eso es una señal de alerta inmediata.

6.  También para evitar estafas, según esta página especializada, hay que tener mucho cuidado con las conexiones románticas demasiado ansiosas. Si alguien con quien se ha conectado en línea parece estar intensificando rápidamente la relación o está demasiado ansioso por hablar con usted, esto es una señal de alerta.

7. Hay que tener cuidado con las estafas de compras en línea en sitios web. Por ejemplo, muchos estafadores crean tiendas en línea falsas, que a menudo imitan marcas populares. Luego atraen a las personas con ofertas atractivas. Cuando las víctimas realizan un pago, reciben un producto de calidad inferior o nada. Para evitar todo esto, cuando una persona visita una tienda en línea, debe asegurarse de que el sitio web tenga “https://” en la URL, lo que indica una conexión segura.

Fuente: Visión 360

Otras Noticias Recientes